
Hace pocos días, buscando buenos consejos para una de las sesiones con mis chic@s del PCPI (estamos en la fase "Conociéndome" de nuestro plan de intervención) encontré un artículo en el que se promocionaba el libro de Olga Castanyer y Estela Ortega "Asertividad en el trabajo. Cómo decir lo que siento y defender lo que pienso". En su obra, las autoras invitan al lector: “Bienvenidos al viaje a través de la autoestima y la asertividad. Las personas interesadas en conocerse mejor, las que tienen alguna dificultad concreta en sus relaciones laborales o personales, están invitadas a participar en un viaje hacia su interior. Pararemos en las estaciones donde nos ayuden a comprender cómo somos y por qué nos comportamos de una forma concreta, nos enseñen a respetar y aceptarnos, a nosotros y a los demás, para aprender de los errores y crecer como personas. Finalmente, haremos una parada larga en la estación donde se hallan las herramientas necesarias para comunicarnos mejor desde el respeto hacia nuestros intereses y los de los demás”.
Pensé que sería interesante compartir esto, porque mis alumnos de prácticas (y la mayoría de los mortales) en muchas ocasiones confunden una conducta asertiva con una agresiva, ya que no se trata simplemente de “defender” los derechos o “expresar” las opiniones, lo principal es hacerlo en el momento oportuno y de manera educada.
Por esta razón, es importante analizar la forma en que interactuamos con los demás y el resultado que obtenemos, para poder distinguir si realmente somos asertivos o no. Dicen que una persona con una autoestima sana y asertiva, es capaz de conseguir el éxito fácilmente. ¿Por qué? Los conceptos de autoestima y asertividad tienen una estrecha relación.
La autoestima se refiere a la percepción y evaluación que hacemos de nosotros mismos. Se dice que una persona con una autoestima saludable se siente a gusto consigo misma, se valora, confía en sus capacidades aunque está consciente de sus limitaciones. Y en esa línea estamos trabajando.
Respecto a la asertividad, se dice que una persona se comporta asertivamente cuando es capaz de expresar sus sentimientos y opiniones de manera clara, oportuna y directa pero siempre demostrando educación, respeto y consideración hacia los sentimientos y opiniones de otras personas. En esto también esperamos poder aportar algo.
Lo ideal sería que todos nos condujéramos así, pero ¿cómo lograrlo? Para poder actuar con asertividad, haciendo valer nuestros derechos y expresarnos ante los demás (jefe, compañeros de trabajo, amigos, pareja, etc.) es necesario que sintamos confianza, seguridad y respeto por nosotros mismos, esto es, necesitamos una autoestima saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario