viernes, 29 de noviembre de 2013

"Dónde y cómo buscar empleo”


"Dónde y cómo buscar empleo” ha sido una de las acciones "fuertes" de este mes, por desarrollar prácticamente la totalidad de los objetivos señalados para la segunda fase (Conocer los recursos que han de ponerse en marcha para la búsqueda activa de empleo. Poner en marcha de forma simulada las acciones necesarias para la búsqueda activa de empleo. Tomar conciencia de la cantidad y variedad de ámbitos ocupacionales existentes. Apreciar la diversidad de administraciones, instituciones, organizaciones y empresas relacionadas con el mundo laboral.).
Los resultados fueron muy positivos y los alumnos descubrieron que un trabajo bien organizado es más efectivo. Y la búsqueda de empleo ya es un trabajo.

Os dejo parte del instrumento empleado en esta actividad.

 



jueves, 28 de noviembre de 2013

Segunda Fase

Durante este mes de noviembre hemos trabajado la fase 2: "Nuevos yacimientos laborales".
En cada una de las actividades realizadas (de las que preparo algunas imágenes y documentos ilustrativos), mirando de reojo el objetivo nº 3 de esta segunda fase ("Tomar conciencia de la cantidad y variedad de ámbitos ocupacionales existentes") y como fruto de las técnicas propuestas (Investigación grupal. Búsqueda web. Presentación de conclusiones), el comentario recurrente de los alumnos rondaba siempre el tema de la crisis, la falta de oferta del mercado "tradicional" y, por ende, la importancia del autoempleo (a pesar de la falta de ayudas).
Relacionado con esto, hace un par de días descubrimos la reseña del "Foro de la juventud" de la diputación de Ciudad Real (enlace), que no he querido dejar de comentar porque refleja bastante paralelismo con lo debatido estos días en nuestras sesiones.
Parece que, independientemente de su situación geográfica, las inquietudes de nuestros jóvenes pasan por seguir apostando por la iniciativa emprendedora y que poco a poco, las opciones otrora "alternativas" (mundo rural, energías renovables, tercera edad, ocio, nuevas tecnologías...) van emergiendo pujantes e incrementan el número de adeptos entre los valientes que se suman a la aventura de la búsqueda activa de empleo y optan por los nuevos yacimientos de empleo.

Os dejo algunos de los enlaces que han encontrado y considerado los alumnos:


lunes, 25 de noviembre de 2013

Mis compañeros opinan...

En la previa de una nueva valoración, comparto la última evaluación de los compañeros (finales de octubre) acerca de este blog y la intervención.


Espero no haber olvidado incluir ningún comentario.

"Muy interesante el enfoque en cuanto al autoconocimiento para el desarrollo de las capacidades laborales. Quedo pendiente de ver el desarrollo del programa porque me parece fundamental hoy en día. Me gustó mucho la actualización respecto al artículo con motivo de la huelga de enseñanza."
Raquel Celada

"Un blog claro, espacioso y rico en contenidos. Al igual que el año pasado es un placer leer tus aportaciones."
María Virginia González

"Presentación.  Mantiene el formato y estilo personal del Practicum I, asociando los contenidos al II.
Contenidos. La temática del Plan de T. me gusta: “Autoestima y habilidades prelaborales. Orientación académica…”. Me ha parecido interesante que comentaras sobre la huelga de estos días; aunque no comparto  (como tú)  la apreciación del alumno: “…hacen las clases habituales y suman, a la jornada escolar habitual, actividades culturales y educativas por la tarde y noche”.  Considero que <el movimiento se hace andando> y, esta no deja de ser una lucha política; ya que la LOMCE está hecha por políticos bajo unos intereses y una ideología donde los docentes y alumnos/as no contamos (ni se nos ha consultado).  No conozco ninguna ley, en ningún país, que no se haya cambiado o, al menos, modificado sin la presión/concienciación  de los afectados y simpatizantes. Y no olvidemos que de lo que se logre de la huelga y otras acciones nos beneficiamos todos (incluso quienes no las secundan). Y si es necesario recuperar clases, hagámoslo, de forma solidaria, en otros tiempos o incluso suprimiendo alguna fiesta (que de esas sí que tenemos muchas).
Sugerencias. Mostrar alguna experiencia exitosa de búsqueda de empleo para estos alumnos/as."
José Casquero


"Me parece bastante interesante que trabajes la autoestima con tus alumnos, aunque sean mayores. Creo que esta práctica dará sus frutos con estos alumnos, aunque suele ser positiva con todos los alumnos, pero con éstos , en las ocasiones en que yo lo he hecho y sigo haciendo, es eficaz, ya que son alumnos que se quedan atrás, que suelen ser los de las calificaciones más bajas, “los peores”, y aunque no lo exterioricen, ellos ya tienen pocas expectativas en cuanto a  sus posibilidades. Y,  el valorarle lo que van consiguiendo y haciendo  bien, puede ser bastante efectivo y conseguir que se ilusionen y confíen en sus posibilidades, ánimo Alejandro…¡
En cuanto a la presentación del blog, me parece eficaz y bien planificado, y tu proyecto muy interesante, ya que nuestros jóvenes se merecen una segunda oportunidad."
María Ángeles García

"El plan de trabajo me parece que está muy bien detallado, ordenado y secuenciado.
Muy interesantes los objetivos generales, y me sorprende que con tus alumnos (mayores) se trabaje la autoestima, aunque por otro lado creo que es un tema que se debería de trabajar de forma constante en todas las etapas de su vida.
También me ha gustado mucho el libro que nos has enseñando como bibliografía básica para tu plan."
Susana Señor

"Me parece que Alejandro nos sigue sorprendiendo en cuanto a simpleza y buena presentación
Quizás y lo digo sin ánimo de molestar la entrada primera del practicum 2 podría haberla repartido en pequeñas entradas que hicieran más ligera la lectura
Me parece muy interesante el proyecto como lo plantea sobre todo porque la conexión de lo académico con lo laboral debería de ser un MUST en todas las escuelas, institutos y universidades en España.
Me gusta en cuanto a estructura como ya dije en el Practicum 1 el hecho de que en el menú se contemple , artículos, noticias de interés sobre formación y trabajo y hecho en falta su perfil personal que nos sitúe mejor en quién es él."
Marisol Alcalá.

Gracias por vuestras opiniones y valoraciones; me ayudan a mejorar.




sábado, 9 de noviembre de 2013

Sesiones productivas

Esta semana trabajamos la fábula hindú de "Los ciegos y el elefante" para evidenciar la particularidad de nuestras apreciaciones (en todos los ámbitos), la necesidad de respetar la visión de los otros y la importancia de considerar las opiniones ajenas en el trabajo en equipo.

También presentamos un impreso con las características de los tres estilos de personalidad: Pasivo, Asertivo, Agresivo, para que los alumnos intentaran identificarse con alguno de ellos. Rápidamente comprendieron que casi todos comparten características de más de un estilo y, por supuesto, captaron que el estilo equilibrado era el asertivo (aunque nunca habían oído hablar de asertividad) y procuraron encajar en este. 
Después, vídeo didáctico sobre la asertividad práctica y su aprendizaje y debate sobre nuestras conductas asertivas.
L@s chic@s participaron animados y aportaron bastantes ejemplos cotidianos, demostrando haber comprendido el concepto. Ahora toca entrenar a diario.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Instrumentos para trabajar el autoconocimiento

A mediados de octubre recogimos los test de personalidad que después de una semana, en un alto porcentaje, venían incompletos.


Un instrumento utilizado para trabajar esta Fase 1 de la intervención. Después, puesta en común y "desmentido" de los compañeros. ¿respuestas ideales o percepciones diferentes?



Increíblemente, pocos encontraron dos características adicionales para completar la lista superior y las situaciones solicitadas a pie de página quedaron en blanco casi en su totalidad. ¿Problema de memoria, comprensión o compromiso con la intervención?

martes, 5 de noviembre de 2013

Aprender a escuchar

Algo fundamental que no puede dejarse de lado en nuestra intervención, es la "escucha activa". Escuchar activamente es escuchar con atención y concentración, centrando toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado para entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado. La escucha activa implica un esfuerzo físico y mental para obtener la totalidad del mensaje. Sin embargo, realizar dicho esfuerzo físico y mental tiene recompensas para quien escucha activamente. 
El proceso de escucha activa es una serie de tareas encadenadas para captar la totalidad del mensaje e interpretar el significado del mismo. El proceso de escucha activa está compuesto por los siguientes eventos:

Proceso escucha activa

Proceso escucha activa
En la preparación nos predispondremos mental y físicamente para prestar la atención necesaria durante la entrevista. A lo largo de la comunicación presentaremos una posición adelantada, avanzando el cuerpo desde la cintura y miraremos fijamente a los ojos de quien nos habla. Aplicaremos una serie de técnicas para demostrar a nuestro interlocutor que le prestamos toda nuestra atención. Estas técnicas son: el refuerzo positivo, la paráfrasis, la reformulación, la ampliación, la técnica de las preguntas, el silencio, asentir con la cabeza y las expresiones faciales. Además, durante el proceso de escucha activa observaremos su lenguaje no verbal, es decir, sus gestos corporales, sus expresiones faciales y sus características de la voz. Detectaremos las ideas principales del mensaje, tras localizar las palabras clave y relacionarlas. Finalmente, mediante la retroalimentación comunicaremos a nuestro interlocutor el resumen del mensaje que hemos escuchado, demostrándole que hemos interpretado correctamente su mensaje.

Que los alumnos sean capaces de poner en práctica estos pequeños, pero importantes pasos, es uno de los objetivos de nuestro proyecto y espero contarles pronto algunos de los resultados de nuestro entrenamiento en la "escucha activa".


domingo, 3 de noviembre de 2013

Autoestima y asertividad


Hace pocos días, buscando buenos consejos para una de las sesiones con mis chic@s del PCPI (estamos en la fase "Conociéndome" de nuestro plan de intervención) encontré un artículo en el que se promocionaba el libro de Olga Castanyer y Estela Ortega "Asertividad en el trabajo. Cómo decir lo que siento y defender lo que pienso". En su obra, las autoras invitan al lector: “Bienvenidos al viaje a través de la autoestima y la asertividad. Las personas interesadas en conocerse mejor, las que tienen alguna dificultad concreta en sus relaciones laborales o personales, están invitadas a participar en un viaje hacia su interior. Pararemos en las estaciones donde nos ayuden a comprender cómo somos y por qué nos comportamos de una forma concreta, nos enseñen a respetar y aceptarnos, a nosotros y a los demás, para aprender de los errores y crecer como personas. Finalmente, haremos una parada larga en la estación donde se hallan las herramientas necesarias para comunicarnos mejor desde el respeto hacia nuestros intereses y los de los demás”.

Pensé que sería interesante compartir esto, porque mis alumnos de prácticas (y la mayoría de los mortales) en muchas ocasiones confunden una conducta asertiva con una agresiva, ya que no se trata simplemente de “defender” los derechos o “expresar” las opiniones, lo principal es hacerlo en el momento oportuno y de manera educada.
Por esta razón, es importante analizar la forma en que interactuamos con los demás y el resultado que obtenemos, para poder distinguir si realmente somos asertivos o no. Dicen que una persona con una autoestima sana y asertiva, es capaz de conseguir el éxito fácilmente. ¿Por qué? Los conceptos de autoestima y asertividad tienen una estrecha relación.


La autoestima se refiere a la percepción y evaluación que hacemos de nosotros mismos. Se dice que una persona con una autoestima saludable se siente a gusto consigo misma, se valora, confía en sus capacidades aunque está consciente de sus limitaciones. Y en esa línea estamos trabajando.
Respecto a la asertividad, se dice que una persona se comporta asertivamente cuando es capaz de expresar sus sentimientos y opiniones de manera clara, oportuna y directa pero siempre demostrando educación, respeto y consideración hacia los sentimientos y opiniones de otras personas. En esto también esperamos poder aportar algo.
Lo ideal sería que todos nos condujéramos así, pero ¿cómo lograrlo? Para poder actuar con asertividad, haciendo valer nuestros derechos y expresarnos ante los demás (jefe, compañeros de trabajo, amigos, pareja, etc.) es necesario que sintamos confianza, seguridad y respeto por nosotros mismos, esto es, necesitamos una autoestima saludable.