lunes, 16 de diciembre de 2013

Conclusiones finales

Esta ha sido, tal y como esperábamos, una experiencia real en lo que a la práctica de la psicopedagogía se refiere. El simple hecho de invertir un semestre para observar y planificar la intervención que, finalmente, hubo de adaptarse, modificarse y recrearse en gran medida por múltiples causas, así lo demuestra. Y es que, además de la mucha o ninguna experiencia en este campo, estamos trabajando con personas (y sus circunstancias) y aquella actividad (dinámica, estrategia, instrumento de evaluación, etc.) que, a priori, parecía más apropiada, simplemente, no funcionó como se esperaba; y esa otra en la que no se confiaba demasiado, terminó por resultar óptima para la consecución de los objetivos (supongo que para eso está la evaluación del proceso que posibilita la retroalimentación).
En más de una ocasión, los factores externos (exámenes, discusiones, ausencias…) se encargaron de modificar los planes. Si no podemos llevar a cabo el simulacro de entrevista porque la mayoría ha “olvidado” hacer su currículum o repasar las preguntas del material, avanzamos en la programación hasta la siguiente actividad; si faltan algunos integrantes en los equipos, estos se reestructuran; si los ánimos están bajos, nos reunimos en asamblea para hablarlo…
El diario, cierto es, no refleja totalmente las vivencias que, tanto alumnos como profesores, experimentamos. A veces, el tiempo dedicado a otras asignaturas de la carrera o la falta de registro de datos, se han traducido en algunas entradas de menos en el blog. Sin embargo, creemos que las imágenes y textos que aquí se recogen sí permiten apreciar las líneas medulares de la intervención y transmiten el trabajo realizado. 

Rememorando. Durante la primera fase (octubre) procuramos que los alumnos se conocieran mejor, sacando provecho a sus puntos fuertes mientras disimulan los débiles; que aprendan a comunicarse eficazmente y sean asertivos.

En la segunda fase (noviembre) nos centramos en el descubrimiento de los nuevos yacimientos laborales como alternativas, buscando abrirles la mente para que no limiten su búsqueda a los trabajos tradicionales.

Por último, la tercera fase (diciembre) nos llevó a poner en práctica algunos consejos relacionados con la búsqueda activa de empleo. Participaron en situaciones divertidas mediante juegos de roles y dinámicas que les permitieron pasar de la teoría a la práctica. 

Sin duda que podía haberse hecho más y mejor, pero la satisfacción de todos es grande.

Para terminar, he dejado para el final la mención de aquellos que han hecho posible esta realidad: Nacho, mi inestimable tutor de prácticas, con su experiencia, dedicación y enorme calidad humana; mi consultora Pilar y compañeros a los que agradezco sus comentarios, sugerencias y ánimos y de los que también he aprendido mucho (de sus diarios y evaluaciones); y de cada uno de mis chavales, sin quienes nada de esto habría sido posible. Sé que yo les he dado lo que he podido (espero que pronto les sirva), pero ellos me han aportado más.
De volver a diseñar mi intervención, probablemente, cambiaría bastantes cosas. Quizás de eso se trate ¿no?

"Nunca dejes de aprender"

La fría autoevaluación a la luz de los requisitos de la PEC2
La intervención se plasma en un diario de prácticas/blog público alojado en Blogger, como continuación del Practicum I.

Las entradas están agrupadas por categorías (etiquetas) y coinciden, parcialmente, con las fases de la intervención psicopedagógica del plan de trabajo y con elementos de este.

Ya en el cuerpo de las entradas se recogen y desarrollan:
  • Objetivos, metas y actividades.
  • Participantes.
  • Referencias temporales.
  • Descripción del trabajo realizado.
  • Recursos utilizados, materiales, uso, funcionalidad y eficiencia de los mismos.
  • Evaluación de algunas sesiones sobre resultados obtenidos, el grado de satisfacción, sensaciones que se han tenido.
  • Observaciones personales, sobre estrategias y habilidades interpersonales, sociales, afectivas puestas en juego, principales dificultades y anécdotas.
  • Bibliografía utilizada y trabajada con los alumnos.
  • Noticias de prensa de actualidad relacionadas con el tema del prácticum.
  • Enlaces a otros blogs o webs.
  • Reflexiones propias no relacionadas con ninguna sesión concreta.
  • Aportación de documentos, vídeos, imágenes relacionados con el tema.

La utilización de la imagen de los alumnos menores que aparecen ha sido autorizada por sus progenitores al centro.

Como información complementaria, en los márgenes del blog se hallan enlaces a los blogs de los compañeros y a noticias de interés relacionadas con la educación.

Además, se ha atendido a las sugerencias de algunos compañeros (2.1) con la incorporación de experiencias de carácter práctico o la inclusión mi perfil, valoraciones de los compañeros, etc.

Respecto de la rúbrica (considero merecer)

Apartado 1. Capacidad para buscar…
B
Apartado 2. Capacidad para elaborar y sintetizar…
B
Apartado 3. Capacidad para analizar y describir…
C+
Apartado 4. Capacidad para analizar en profundidad…
C+
Apartado 5. Capacidad para adoptar un comportamiento ético…
B

No hay comentarios:

Publicar un comentario