lunes, 16 de diciembre de 2013

Conclusiones finales

Esta ha sido, tal y como esperábamos, una experiencia real en lo que a la práctica de la psicopedagogía se refiere. El simple hecho de invertir un semestre para observar y planificar la intervención que, finalmente, hubo de adaptarse, modificarse y recrearse en gran medida por múltiples causas, así lo demuestra. Y es que, además de la mucha o ninguna experiencia en este campo, estamos trabajando con personas (y sus circunstancias) y aquella actividad (dinámica, estrategia, instrumento de evaluación, etc.) que, a priori, parecía más apropiada, simplemente, no funcionó como se esperaba; y esa otra en la que no se confiaba demasiado, terminó por resultar óptima para la consecución de los objetivos (supongo que para eso está la evaluación del proceso que posibilita la retroalimentación).
En más de una ocasión, los factores externos (exámenes, discusiones, ausencias…) se encargaron de modificar los planes. Si no podemos llevar a cabo el simulacro de entrevista porque la mayoría ha “olvidado” hacer su currículum o repasar las preguntas del material, avanzamos en la programación hasta la siguiente actividad; si faltan algunos integrantes en los equipos, estos se reestructuran; si los ánimos están bajos, nos reunimos en asamblea para hablarlo…
El diario, cierto es, no refleja totalmente las vivencias que, tanto alumnos como profesores, experimentamos. A veces, el tiempo dedicado a otras asignaturas de la carrera o la falta de registro de datos, se han traducido en algunas entradas de menos en el blog. Sin embargo, creemos que las imágenes y textos que aquí se recogen sí permiten apreciar las líneas medulares de la intervención y transmiten el trabajo realizado. 

Rememorando. Durante la primera fase (octubre) procuramos que los alumnos se conocieran mejor, sacando provecho a sus puntos fuertes mientras disimulan los débiles; que aprendan a comunicarse eficazmente y sean asertivos.

En la segunda fase (noviembre) nos centramos en el descubrimiento de los nuevos yacimientos laborales como alternativas, buscando abrirles la mente para que no limiten su búsqueda a los trabajos tradicionales.

Por último, la tercera fase (diciembre) nos llevó a poner en práctica algunos consejos relacionados con la búsqueda activa de empleo. Participaron en situaciones divertidas mediante juegos de roles y dinámicas que les permitieron pasar de la teoría a la práctica. 

Sin duda que podía haberse hecho más y mejor, pero la satisfacción de todos es grande.

Para terminar, he dejado para el final la mención de aquellos que han hecho posible esta realidad: Nacho, mi inestimable tutor de prácticas, con su experiencia, dedicación y enorme calidad humana; mi consultora Pilar y compañeros a los que agradezco sus comentarios, sugerencias y ánimos y de los que también he aprendido mucho (de sus diarios y evaluaciones); y de cada uno de mis chavales, sin quienes nada de esto habría sido posible. Sé que yo les he dado lo que he podido (espero que pronto les sirva), pero ellos me han aportado más.
De volver a diseñar mi intervención, probablemente, cambiaría bastantes cosas. Quizás de eso se trate ¿no?

"Nunca dejes de aprender"

La fría autoevaluación a la luz de los requisitos de la PEC2
La intervención se plasma en un diario de prácticas/blog público alojado en Blogger, como continuación del Practicum I.

Las entradas están agrupadas por categorías (etiquetas) y coinciden, parcialmente, con las fases de la intervención psicopedagógica del plan de trabajo y con elementos de este.

Ya en el cuerpo de las entradas se recogen y desarrollan:
  • Objetivos, metas y actividades.
  • Participantes.
  • Referencias temporales.
  • Descripción del trabajo realizado.
  • Recursos utilizados, materiales, uso, funcionalidad y eficiencia de los mismos.
  • Evaluación de algunas sesiones sobre resultados obtenidos, el grado de satisfacción, sensaciones que se han tenido.
  • Observaciones personales, sobre estrategias y habilidades interpersonales, sociales, afectivas puestas en juego, principales dificultades y anécdotas.
  • Bibliografía utilizada y trabajada con los alumnos.
  • Noticias de prensa de actualidad relacionadas con el tema del prácticum.
  • Enlaces a otros blogs o webs.
  • Reflexiones propias no relacionadas con ninguna sesión concreta.
  • Aportación de documentos, vídeos, imágenes relacionados con el tema.

La utilización de la imagen de los alumnos menores que aparecen ha sido autorizada por sus progenitores al centro.

Como información complementaria, en los márgenes del blog se hallan enlaces a los blogs de los compañeros y a noticias de interés relacionadas con la educación.

Además, se ha atendido a las sugerencias de algunos compañeros (2.1) con la incorporación de experiencias de carácter práctico o la inclusión mi perfil, valoraciones de los compañeros, etc.

Respecto de la rúbrica (considero merecer)

Apartado 1. Capacidad para buscar…
B
Apartado 2. Capacidad para elaborar y sintetizar…
B
Apartado 3. Capacidad para analizar y describir…
C+
Apartado 4. Capacidad para analizar en profundidad…
C+
Apartado 5. Capacidad para adoptar un comportamiento ético…
B

Evaluación de la intervención

Una de las últimas actividades con los chicos ha sido la cumplimentación de este sencillo cuestionario de evaluación. Se les instruyó para que tuvieran en cuenta todas las actividades realizadas durante las tres fases y los resultados fueron bastante concordantes (ver calificaciones medias abajo). 

A pesar de no haberse detenido a expresar por escrito las sugerencias, a posteriori e inquiridos por dicha cuestión,  también coincidieron en lo referente a que "sería interesante que iniciativas como esta se hicieran en 1º de PCPI, para prepararnos para las prácticas que realizamos".

En conclusión, la evaluación nos indica que la iniciativa ha resultado positiva, aunque siempre se puede mejorar.


Utilidad de lo aprendido
9
Material utilizado
8
Capacidad del técnico
9
Evaluación global
9
Promedio de los cuestionarios

Modelo de cuestionario

domingo, 15 de diciembre de 2013

¡Ay! la lectura comprensiva...

Una de las últimas actividades de la Fase 3 (para "desintoxicar" un poco), ha estado relacionada con la comunicación escrita y la comprensión lectora (fundamentales a la hora de responder a un anuncio de trabajo y rellenar la solicitud, escribir una carta de autocandidatura... y en múltiples ámbitos de la vida). 
Se proponía a los alumnos la simple lectura de un documento (ver abajo) lleno de actividades  que casi todos realizaron innecesariamente con esmero, por no atender debidamente a las instrucciones que se daban al comienzo del escrito. Sólo una de las participantes realizó la lectura correctamente como podéis apreciar en los vídeos. 
Como se imaginan, terminaron riendo y (auto)diciéndose de todo. Supongo que alguno habrá aprendido una lección.





Ejemplar de uno de los participantes






viernes, 13 de diciembre de 2013

"La NASA"

Hemos encarado la recta final de nuestra intervención. Los alumnos se entrenan para su inserción en el mercado laboral y aprender a trabajar en equipo es más que importante.

“La NASA” es una actividad que ha servido para concienciarlos de la necesidad de coordinarse y negociar en pos del bien común. A través de una ficticia misión truncada a la luna, los chicos se han entrenado en la toma de decisiones y han comprobado que, cuando se trata del bien común, a veces es necesario ceder.

Los equipos, formados por tres integrantes, fueron confeccionados al azar (pueden verse más detalles de la dinámica debajo en los documentos) con la intención de que no pudiéramos tener empates. 

Pronto pudimos apreciar los distintos roles que cada uno asumía en la dinámica. Unos dirigían la discusión, mientras otros, "sumisos", se limitaban a tomar nota. También observamos ciertas discusiones acaloradas sobre la utilidad o no de determinados elementos en las circunstancia planteada en el juego.
El tiempo pasaba y aquellos grupos que pusieron en juego mejores estrategias acabaron razonablemente pronto y cosecharon resultados mejores. La puesta común posterior, sirvió para reflexionar sobre la utilidad de la aplicación de conceptos trabajados durante la primera fase, como la asertividad y la comunicación oral.

Fueron momentos divertidos y constructivos. Y es que jugando, también se aprende; y si lo haces con una sonrisa, ya no lo olvidas. 


Descripción de la actividad



Puntuación ideal de los elementos y justificación


Cálculo de desviaciones grupales e individuales



jueves, 5 de diciembre de 2013

Los materiales mejor valorados

Está claro que no hemos elaborado un ranking como resultado de una encuesta realizada entre el alumnado, pero sí a partir de las sensaciones, apreciaciones, caras y comentarios de los alumnos (todo "muy científico").

Como resultado de este (nada riguroso) estudio de campo, les dejamos con aquellos materiales que acompañaron algunas de las actividades* de esta intervención y de los que, figuradamente,  menos copias se quedaron sobre las mesas. 

*(Particularmente se relacionan con las dinámicas prácticas [entrevista] de la 3ª fase)