jueves, 9 de mayo de 2013

"No hay peor astilla que la del mismo palo"


En este 9M día de huelga en la enseñanza, os quiero traer una noticia, al menos, curiosa. Fue recogida por varios medios y en HOY.es se titula

El hermano de Wert muestra su rechazo a la LOMCE

El hermano de Wert muestra su rechazo a la LOMCE 
Y es que resulta que Juan Pablo Wert, hermano del ministro de Educación, Cultura y Deporte y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Wert, ha mostrado este martes su rechazo a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y ha reivindicado el papel social de la universidad, dando clases en la calle en una acción de protesta que ha llevado a cabo con otros profesores universitarios en la Plaza del Pilar de Ciudad Real.

Entre otras declaraciones, rescato la que, como a futuros psicopedagogos, nos atañe. Dijo Wert (Juan Pablo, claro) Estas medidas, "comprometen seriamente el tiempo y la calidad de la atención que se puede dedicar a cada alumno y, por tanto, un tratamiento adecuado de la diversidad o de atención individualizada, reduciendo las posibilidades de éxito académico".

Mira el vídeo de la protesta o lee la noticia completa y valora unas argumentaciones tan poco fraternales como las del hermano del ministro.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Más vale tarde...


Este podría ser el título de una entrada relacionada con el perfil de los alumnos de PCPI que observo en estas prácticas ("más vale ponerse a estudiar tarde que nunca"...  ojalá fuera cierto). Pero en realidad esta es una entrada que le debía a mi diario de prácticas y a mis compañeros lectores. Me refiero a MIS OBJETIVOS.
Los generales de las prácticas, están claros. Como punto de partida (y sin caer en tópicos) tomar contacto real con la labor del psicopedagogo, poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera, etc.
Los específicos... esos ya merecen ir algo más despacio, porque han ido clarificándose con el paso de los días . Ocurre que, la reflexión, apoyada en la lectura de los documentos del centro (principalmente el POAT) y la valoración de las necesidades de estos alumnos, me ha ayudado a concretar paulatinamente estas finalidades (y espero que ya no fluctúen demasiado). Tanto es así, que creo que en breve podré compartir con vosotros la idea o el germen de lo que será mi proyecto de intervención. 
Pero dejemos la autoevaluación que se trata de transmitiros mis objetivos. Dentro de los ámbitos de actuación del Departamento de Orientación del colegio "Nuestra Señora de las Mercedes" (Plan de Acción Tutorial, Orientación Académica y Profesional y Atención a la Diversidad), me inclinaré por profundizar en el ámbito que más directamente se relaciona con las motivaciones del alumnado del PCPI y, en mi humilde opinión, antes debe ponerse en marcha: LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbkOJ-XNVg8Ys7Fw-YWk5yNH1AC1kGl3CEXS-xTf1rCCF-Pds2h3UGTxIjm87kqRKAuPuJvrU_v-fpB6v-zhoqcoICrqpvSKOj_RpT6OavBC9fmc83No5Flskqcdf4RsqSRgyvkIAMfcPA/s1600/objetivo.jpg
  • Participar de los programas de orientación existentes en el centro.
  • Interactuar con el alumnado y las familias, para la consecución de los objetivos.
  • Trabajar junto al profesorado las estrategias y procedimientos más adecuados para la intervención.
  • Coordinar la participación de otros profesionales que participen.
  • Elaborar materiales y/o instrumentos de utilidad para la comunidad educativa en general y el DO. en particular.
  • Realizar el seguimiento y la evaluación del proceso y las actividades, antes, durante y después de su realización.
Estáis invitados a participar del viaje.

lunes, 6 de mayo de 2013

Cuestionarios de Orientación



En estos días, he podido colaborar con la labor del psicopedagogo, dentro de una intervención de tipo enriquecedora como es la orientación académica y laboral de los alumnos. Como es el primer curso que se realiza este tipo de trabajo con los alumnos del PCPI, hay instrumentos (material impreso principalmente) que pertenecen a la evaluación de las necesidades de los alumnos de la ESO y que deben ser adaptados no sólo en lo que a nomenclaturas se refiere, sino en cuanto al perfil de los estudiantes y las características de esta enseñanza. De ahí, que los cuestionarios que se me ha pedido que pase, así lo evidencian. Así, hemos pasado de la simple observación y seguimiento a una modesta participación (esperemos que no puntual) supervisada.
Como podéis comprobar en el PDF que he confeccionado con los tres modelos,
  • el primero intenta detectar aficiones, en general, y afinidad académica y entorno familiar, en particular.
  • El segundo (pág.3), se centra en intentar definir la preferencia de un campo profesional 
  • y el tercero (pág.5) procura establecer prioridades entre esos distintos ámbitos laborales. 
A título anecdótico, os traslado el comentario curioso realizado por uno de los alumnos al referir que le interesaba la política (nº56 del último cuestionario), porque era una manera de ganarse fácilmente la vida (pero en lenguaje algo más coloquial). Ya ni futbolistas...

Es para pensar.