Mafalda siempre da en la tecla
Mis prácticas de Psicopedagogía en el PCPI del "Colegio Nuestra Señora de las Mercedes" (Sevilla)
jueves, 18 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
Características del centro e implicación del
Departamento de Orientación
1. Características Internas del centro.
Departamento de Orientación
1. Características Internas del centro.
Nos encontramos en un
colegio parroquial de una línea y tres niveles (Ed. Infantil, Ed. Primaria y
ESO) que cuenta con 376 alumnos. Hace tres cursos se incorporó un PCPI
(Programa de Cualificación Profesional Inicial) con lo que las 15 unidades que posee quedan distribuidas de la siguiente forma: tres en
la Etapa de Infantil, seis en Primaria, cuatro en la ESO y dos en PCPI. Como colegio religioso,
posee un ideario centrado en la promoción de los valores cristianos entre el
alumnado, conforme con la misión del centro.Los destinatarios del
servicio son niños y niñas desde los 3 años procedentes del barrio obrero en el
cual se encuentra enclavado el centro (clase socioeconómica medio-baja). El equipo directivo está
integrado por el Director, el Jefe de estudios y el coordinador pedagógico (que
también es el PT). El Depto. de Orientación lo forman el Orientador, el PT y
una especialista en Audición y Lenguaje. El claustro cuenta con 22 profesores y
la plantilla se completa con un Secretario/Conserje. Este Centro está autorizado para la integración y cuenta con recursos para
la escolarización de alumnos/as con dificultades de aprendizaje asociadas a
déficit intelectual.
Condiciones
materiales: Existen dos edificios. El principal alberga las aulas de Primaria,
ESO y PCPI. El anexo, las tres clases de E. Infantil. El edificio principal
tienen tres plantas con un ascensor, quedando en la planta baja las clases del
primer y segundo ciclo de Primaria, en la segunda el tercer ciclo de Primaria y
tercero y cuarto de ESO y en la tercera planta las clases de primero y segundo
de ESO y PCPI. Se cuenta con una Biblioteca. No se dispone de una Sala de
Actividades Culturales bien acondicionada, ni de espacios verdes. Existe un
patio y una sala de informática para uso de los alumnos de ESO.
2. Recursos humanos
del Departamento de Orientación
El Departamento de Orientación del C.P. Ntra. Sra. de las Mercedes comenzó
a funcionar el curso 2000/2001 con la contratación por 16 horas al mes de un
Orientador para la etapa de Secundaria, compuesta de una línea por nivel o
curso con un total de 123 alumnos/as en toda la Etapa. Se organiza y ajusta a
la normativa vigente, de acuerdo con el Reglamento Orgánico de Centros (Decreto
200/1997 de 3 de septiembre y la Orden de 27 de Julio de 2006).
Para la etapa de Primaria el Centro cuenta desde el curso escolar
2002/2003 de un Aula de Apoyo a la Integración, asistida por un maestro
especialista en Pedagogía Terapéutica y la posterior incorporación de una
especialista en Audición y Lenguaje.
Las actuaciones del D.O. se llevan a cabo bajo la coordinación del Jefe de
Estudios, especialmente cuando tengan alguna incidencia en la organización y
funcionamiento del Centro o supongan la participación de diferentes profesores.
3. Régimen horario del departamento de orientación
El horario del Orientador consta de 4 horas semanales a razón de una para
cada curso de la Etapa de Secundaria Obligatoria.
La profesora de Apoyo especialista en Audición y Lenguaje así como el
Maestro de Pedagogía Terapéutica (P.T.) tienen asignado un horario a tiempo
completo organizado según las necesidades del servicio. El maestro de P.T.
desarrollará su labor dentro del Aula de Apoyo a la Integración que el Centro
dispone para la etapa de Primaria e intervendrá a su vez en 1º y 2º de ESO.
4. Coordinación del
Departamento de Orientación con otros equipos
El D.O. según las necesidades del Centro, establece contacto y colabora con
otros Equipos de profesionales e Instituciones, con el fin de planificar una
respuesta adecuada a las necesidades y características de nuestros alumnos.
Este trabajo conjunto será supervisado y valorado por el Consejo Escolar y
el Claustro de Profesores. Entre otros este D.O. se ha coordinado con:
- Parroquia San Juan de Ávila
- AMPA C.P. Ntra. Sra. de las Mercedes
- Delegación Educación. Ayuntamiento Sevilla.
- EOE - Sur. Equipo de Orientación Educativa.
- CEP de Sevilla. Centro de Profesores.
- Equipos directivos de IES de la zona de influencia.
- Servicio de Inspección.
- Servicios Sociales Comunitarios de la UTS Los Bermejales y ZTS Polígono Sur.
- Servicio de Protección al Menor. Consejería de Asuntos Sociales (Junta de Andalucía)
- Universidad de Sevilla (SACU). Servicio de asistencia a la comunidad universitaria.
- Asesoría estudiantes. Delegación Educación. Junta de Andalucía.
Etiquetas:
Departamento de Orientación,
Descripción del contexto
domingo, 14 de abril de 2013
Siempre podemos hacer algo más
En la mayoría de los casos, l@s alumn@s que llegan al PCPI lo hacen sin haber tenido un estudio del por qué de sus problemas académicos.
Como sabemos, son múltiples los factores que intervienen y una detección y diagnóstico detenidos pueden evitar el fracaso escolar que han experimentado la mayoría de l@s chic@s que llegan al PCPI y aquellos otros que han desertado.
Como también sabemos, la labor de todos los actores intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (tutor, familias, psicopedagogo, etc.) es crucial.
A continuación, os dejo unas diapositivas que repasan el ABC de una intervención eficaz y preventiva.
En la mayoría de los casos, l@s alumn@s que llegan al PCPI lo hacen sin haber tenido un estudio del por qué de sus problemas académicos.
Como sabemos, son múltiples los factores que intervienen y una detección y diagnóstico detenidos pueden evitar el fracaso escolar que han experimentado la mayoría de l@s chic@s que llegan al PCPI y aquellos otros que han desertado.
Como también sabemos, la labor de todos los actores intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (tutor, familias, psicopedagogo, etc.) es crucial.
A continuación, os dejo unas diapositivas que repasan el ABC de una intervención eficaz y preventiva.
Etiquetas:
Departamento de Orientación,
Fracaso escolar
viernes, 12 de abril de 2013
El barrio del Tiro de Línea
El colegio donde realizo estas prácticas, se encuentra situado en el barrio sevillano del Tiro de Línea, también conocido como Nuestra Señora de las Mercedes, de donde toma su nombre el centro. Su historia, es la de familias trabajadoras del sur de la provincia; de su lucha y su humildad. Pero mejor que yo, que os lo cuente un vecino...
"El Barrio de Ntra.
Sra. de las Mercedes o del Tiro de Línea
ocupa una superficie de terreno superior
incluso a lo que habitualmente estamos
acostumbrados a llamar como tal los
sevillanos; en sus terrenos se
construyeron varias barriadas, unas por
el ramo de Artillería, destinadas a
militares y empleados de la Pirotecnia,
otras por la obra sindical del Hogar, y
algunas por iniciativa privada.
El colegio donde realizo estas prácticas, se encuentra situado en el barrio sevillano del Tiro de Línea, también conocido como Nuestra Señora de las Mercedes, de donde toma su nombre el centro. Su historia, es la de familias trabajadoras del sur de la provincia; de su lucha y su humildad. Pero mejor que yo, que os lo cuente un vecino...
Sin duda, la creación
de la ronda de María Auxiliadora y la
desaparición de la Vía del ferrocarril
de Cádiz han sido factores decisivos
para su definitiva integración en la
ciudad, a lo que contribuyen, además, la
Avda. Diego Martínez Barrios y Felipe II.
Está documentado que
los terrenos del Tiro de Línea eran
utilizadas a mitad del pasado siglo para
que el ganado pastara en ellos durante
la celebración de la Feria y reciben su
nombre porque allí realizaban ejercicios
de Tiro los militares, que probaban los
cañones realizados en la Fundición de
San Bernardo. Con la llegada de la
Exposición Iberoamericana de 1929, y
para solucionar los problemas de
viviendas motivados por las oleadas
migratorias de trabajadores, se trató de
habilitar estos terrenos
tradicionalmente agrícolas para
construir una nueva zona urbana en
Sevilla.
Por ello, en 1921 se
inicia su parcelación de 1924 a 1926 la
Cooperativa de Empleados construye unos
bloques entre las actuales Valera y
Concepción Arenal. Tres años mas tarde
el Ayuntamiento donó terrenos para que
las familias se pudiesen construir sus
viviendas. El barrio crecía sin cesar y
prueba de ello es que contó con una
línea de tranvía desde 1942, y en 1944
se canalizaron las aguas.
Va a ser en 1933, y
debido al aumento de la población de la
zona, se creyó conveniente nominarlo por
lo que se bautizó como Barriada de la
República, denominación que no tuvo ni
tiempo para arraigar ya que en 1958 se
renombró como “Barrio de Nuestra Señora
de las Mercedes”, pero popularmente siempre
ha sido conocido como Tiro de Línea."
Etiquetas:
Descripción del contexto,
Realidad social
lunes, 8 de abril de 2013
Diversidad en los alumnos de PCPI
No hizo falta mucha observación para percatarme de que el alumnado de esta modalidad de estudios necesita unos apoyos específicos debido a las diferentes problemáticas que les han llevado al fracaso dentro de la enseñanza obligatoria.
También es notoria la preocupación del profesorado que comprueba diariamente la alarmante falta de hábitos de trabajo y motivación de estos chavales y el desentendimiento de la administración en cuestiones vitales. "Si
los PCPI no se consideran estudios obligatorios, porque no son
Secundaria, pero tampoco son Formación Profesional ¿Dónde se ubican los
PCPI? ¿Quién vela por los intereses de estos alumnos?" Esta son algunas de las preguntas que se formula Mercedes Castanedo en su interesante artículo de opinión publicado en Decroly Digital y que lleva por título Diversidad en los alumnos de PCPI (una de las características más evidentes en estos grupos).
La autora llega a reconocer la impotencia y desilusión de los profesores ante los resultados obtenidos y los escasos frutos recogidos. Finalmente, la mirada de esperanza se impone cuando termina su artículo con las declaraciones de Elena Ortega Escandell, que dice: “Sin
embargo, no podemos por menos que romper una lanza, por la cantidad de
maestros que han dejado y dejan “el pellejo”, enfrentándose como pueden
y, sobre todo, con su esfuerzo, a la labor de una atención a la
diversidad, falta de medios a todas luces, y gracias a ellos, al menos
esta atención, mal que bien, se ha dado”.
Os recomeindo la lectura completa de un artículo de 2011, pero con plena vigencia en las aulas hoy (lo estoy viendo con mis propios ojos). No tiene desperdicio.
Etiquetas:
Atención a la diversidad,
Descripción del contexto
jueves, 4 de abril de 2013
¡Bienvenid@s!
Quisiera iniciar mi camino en este diario poniéndoos en situación. Puesto que estoy realizando las prácticas en un PCPI, voy a explicar brevemente qué son estos estudios, a quiénes van dirigidos y cómo se estructuran.
¿Qué son los PCPI?
Un Programa de Cualificación Profesional
Inicial es una vía para alumnos que no han obtenido el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y que tiene como
objetivos:
- Ampliar las competencias básicas del alumnado para proseguir estudios de las diferentes enseñanzas.
- Permitir al alumnado alcanzar las competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
- Dotar al alumnado de posibilidades reales para una inserción laboral satisfactoria.
¿A quién va dirigido?
- Alumnos/as menores de 21 años que cumplan al menos 16 años en el año natural de comienzo del programa y que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Alumnos/as menores de 22 años que cumplan al menos 16 años en el año natural de comienzo del programa y estén diagnosticados como de necesidades educativas especiales.
¿Cuál es su estructura?
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial incluyen:
1.- Módulos Obligatorios
a) Módulos específicos
- Módulos profesionales asociados a unidades de competencia de una cualificación profesional de nivel uno.
- Módulo de Formación en Centros de Trabajo.
b) Módulos de formación general
- Módulo de proyecto emprendedor.
- Módulo de participación y ciudadanía.
- Módulo de libre configuración.
2.- Módulos voluntarios
Los módulos voluntarios se realizarán
por aquellos alumnos que deseen obtener el título de Graduado de
Educación Secundaria Obligatoria y se organizan en:
- Módulo de comunicación
- Módulo social
- Módulo científico-tecnológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)